Programa:
1 – Introducción:
– ¿Qué es el stand up y qué no es?
– El rol del comediante y la adecuación a su persona.
– Physique du rol, voz, imagen y presencia.
2- La verdad y la honestidad del comediante:
– La importancia de la autenticidad y la verosimilitud en el stand up.
– El uso de experiencias personales como fuente de material cómico.
3- Actitudes básicas:
– Exploración de diferentes actitudes y estilos de presentación en el escenario.
– Desarrollo de la confianza y el carisma como comediante.
4- El contexto del chiste y los límites del humor:
– Comprender el impacto del contexto en el humor.
– Identificación y respeto de los límites éticos y culturales en el stand up.
5- Los elementos básicos del chiste:
– Información y remate: estructura esencial de un chiste efectivo.
– Ejemplos y práctica de construcción de chistes utilizando estos elementos.
6- Tipos de remates:
– Exploración de diferentes tipos de remates y su efecto cómico.
– Uso de técnicas de sorpresa y subversión en los remates.

SEGUNDA PARTE:
7- Otras habilidades y props:
– Habilidades adicionales como el uso de objetos y accesorios en el escenario.
– Experimentación con props para agregar humor visual a las rutinas.
8- Improvisación y manejo de imprevistos:
– Técnicas para improvisar y adaptarse a situaciones inesperadas durante una presentación.
– Desarrollo de habilidades de recuperación ante posibles fallas o distracciones.
9- Superando el miedo escénico y los nervios:
– Estrategias para manejar el miedo escénico y los nervios previos a una actuación.
– Técnicas de relajación y visualización para aumentar la confianza en el escenario.
10- El ensayo, la prueba, el error y el fracaso como parte del aprendizaje:
– Importancia de ensayar y practicar regularmente para mejorar las habilidades cómicas.
– Como aprender del fracaso y utilizarlo en una oportunidad de crecimiento.
11- Open Mic (sesiones entre amigos para prácticas informales con público):
– Creación de un espacio amigable para la práctica inicial frente a una audiencia.
– Retroalimentación constructiva y oportunidades para mejorar las rutinas.
12- Técnicas y rol del presentador:
– Exploración de yeites de presentación, tachado de clichés y cómo interactuar con el público.
– Desarrollo de habilidades de presentación y empatía con la audiencia.
13- Producción de shows:
– Aspectos fundamentales de la producción de espectáculos de stand up.
– Planificación de eventos, selección de comediantes y promoción de shows.
14- Muestra final:
– Presentación de rutinas completas ante una audiencia más amplia.
– Aplicación de todo lo aprendido durante el curso.
15- Retroalimentación de la muestra:
– Evaluación y retroalimentación individualizada de las actuaciones en la muestra final.
– Identificación de áreas de mejora y recomendaciones para el crecimiento cómico.
16- Participación en un show real:
Bibliografía:
Alejandro Angelini (Comedia Zen: Pequeño Curso de Comedia Stand Up. LIBRO 1: La técnica del humor) Gabriel Córdoba (El arte de los monólogos cómicos. Cómo crearlos e interpretarlos) Guillermo Selci (Stand Up Técnicas, Ideas y Recursos para Armar tu Monólogo Humorístico) Kristoff Micholt (Manual de Stand Up. Cómo escribir, actuar, presentar, improvisar presentar y producir Stand Up) Todos los libros sirven y no es necesario comprar ninguno.